Deskribapena
La Globalización, que eufórica e irónicamente es proclamada como espacio privilegiado para la integración de la ciudadanía en el milenio en el que nos adentramos ya con paso firme, está resultando ser un ámbito cualificadísimo de exclusión, segregación y victimación. La necesidad de construir y caminar hacia otra globalización en donde los derechos humanos sean la condición fundamental para la integración de las personas, es una exigencia radical que debería funcionar como la principal prioridad de todas las agendas políticas. Este trabajo pretende otorgar argumentos para sospechar de consideraciones ideológicas de la globalización empeñadas en hacer sostenible la exclusión y marginación generalizada y sistemática de personas y pueblos. También otorga los mimbres necesarios para pensar y actuar en la realidad global desde consideraciones igualitarias y garantistas en reconocimiento de identidades y redistribución de recursos. Para ello es necesario pertrecharse con una Teoría crítica de los derechos humanos, cuyo eje central sea una consideración sagrada e indisponible del derecho a la vida tomado en su radicalidad, es decir, otorgando prioridad a las víctimas de la historia en donde la vida es negada categóricamente.